sábado, 15 de diciembre de 2012

Organización del Ejercito

Bueno, en una entrada comentaba el tema de la organización militar, que en el caso del Ejercito de Tierra es un poco liosa.
La cosa es que voy a tratar de exponerla. A ver que tal se me da, espero que no os resulta muy tostón.

La unidad mínima en el ejercito, en este y casi todos, es el binomio. Este, evidentemente, se compone de dos personas. Estas dos personas, suelen terminar siendo grandes compañeros, y muy posiblemente amigos. Además, suelen pasar las mismas penurias y alegrías, y con el tiempo van viendo que la buena vida depende del otro, y si además van de misión, sus vidas también dependen del otro.
Pues en esto se basa todo el ejercito, de ahí para arriba, la cosa se multiplica, pero de diferente modo según el arma.
Arma: es como se califica el ejercito en especialidades, por decirlo de alguna manera. Antiguamente, no existía el Ejercito de Tierra como tal, si no Armas. Las cuales, se crearon, evidentemente según la evolución de la tecnología y sociedad.

- Infantería,  el Arma por definición, no hay ejercito que no disponga de este tipo de unidades, de hecho, todo militar ha tener un mínimo de formación en este aspecto, una vez instruido de esta manera se puede completar de cualquier otra manera.


- Caballería, el Arma de la información, cuando los ejércitos del mundo dominaron el arte de domar caballos, las guerras cambiaron radicalmente, los mensajes podían viajar más rápido, se podían explorar el frente y volver rápidamente. Y como no, las cargas de caballería, las más temibles que hubo hasta la fecha. Las características de este Arma, son la fluidez, flexibilidad, movilidad y la velocidad.

- Artillería, el Arma de alcance, con el descubrimiento de la pólvora y los cañones, es cuando alcanza su máximo exponencial. Aunque antiguamente ya había armas de asedio, tales como catapultas  balistas, etc...



- Ingenieros, el Arma que también llamados ingenieros del Rey, eran básicamente la construcción de fortificaciones y la dirección de su ataque o defensa; además y, durante los siglos XVI al XVIII, atendían a la construcción de las obras públicas de fomento y de ensanche y fundación de ciudades, esto último, sobre todo, en las colonias españolas en América. Actualmente se ocupan de, entre otras misiones, desactivación y colocación de explosivos, colocación de puentes, y de las transmisiones militares, aunque hace diez años se produjo una escisión dentro del arma, y se consideran especialidad aparte, pero comparten emblema.

Hay otros cuerpos, pero estos son de apoyo a las armas, podéis encontrar el resto aquí y aquí.

Si bien la organización de cada arma, puede tomar nombre distintos, todos se basan en el orden de Infantería.


Escuadra: Las escuadras, mandadas por un cabo, pueden dividirse según el arma que utilicen en:
        ◯ Escuadra de fusileros: Formada por un cabo y 3/4 soldados rasos. Su arma es el fusil de combate.
        ◯ Escuadra de ametralladora: Formada por un cabo, que porta la ametralladora y 2/3 soldados rasos de los cuales un soldado lleva un tubo de recambio de la ametralladora, para cuando se calienta demasiado al disparar (hablamos de la ametralladora MG-42) y un par de cajas de municiones (alrededor de 500 cartuchos cada una), los otros dos soldados, llevan 2 cajas de municiones cada uno y en caso de despliegue, se sitúan a cierta distancia del cabo, relevando al primer proveedor cuando este no posea más munición. El arma personal es el fusil de combate, excepto el cabo de ametralladora, que lleva una pistola de 9 mm.
        ◯ Escuadra de mortero: Nos referimos al mortero de 60 mm, que lo porta el cabo, hay entre 2/3 soldados rasos, que portan de 3 a 5 granadas para el mortero. Sus armas son fusiles, excepto el cabo, que porta un subfusil.
        ◯ Escuadra de lanzagranadas: Un cabo, porta el lanzagranadas (un tubo tipo bazooka), 2/3 soldados con las granadas, sus armas son el fusil, excepto el cabo, que porta un subfusil.
Pelotón: Formado por 2 escuadras y mandadas por un cabo 1º o sargento. La formación de pelotones puede dividirse en:
        ◯ Pelotón fusilero: Formado por 2 escuadras de fusileros o 1 escuadra de fusilero y 1 escuadra de ametralladora.
        ◯ Pelotón mixto: Formado por una escuadra de fusileros y una escuadra de mortero o lanzagranadas.
        ◯ Pelotón de mortero: Unidad formada por un cabo 1º, 1/2 cabos 5/8 soldados. El mortero es de 81 mm, que debido a su gran envergadura, se divide: 1 cabo porta el tubo del mortero, 1 soldado porta la base del mortero (una base metálica donde se pone la parte inferior del mortero y que puede medir unos 50 cms de diámetro), 1 soldado porta sujeción de mortero, que sirve para el apoyo del mortero y el bastón, utensilio con final magnético que sirve para sacar la granada dentro del tubo que no haya podido ser disparada por defectuosa. 1 soldado portador del goniómetro (utensilio para medir ángulos en el terreno y materializar los datos de puntería obtenidos en el plano). y el resto, portan las granadas necesarias. El arma de defensa personal es de una pistola de 9 mm, los portadores y de subfusil/fusil los demás soldados.
        ◯ Pelotón Lanzmisiles: Pelotón especial, armado un lanzamisiles (hace años se usaba el misil anti-tanque filodirigido "MILAN"), especial contra carros a larga distancia (mas de 1 kms, de los 400-600 mts que podría alcanzar un lanzagranadas).
        ◯ Pelotón CSR : Cañón sin retroceso (105 mm.), generalmente montado en un vehículo todoterreno (jeep). Es un cañon que posee una salidas detrás (es de retrocarga) donde expulsa los gases cuando dispara, de manera que no tiene retroceso. Puede ser disparado desde el propio jeep. Su único peligro, es situarse detrás del cañón en el momento del disparo (al igual que el lanzagranadas, pero más potente).El cañón, puede descargarse del jeep y fijarse en una posición. El pelotón consta de 1 cabo 1º, jefe de unidad, 1 cabo o soldado conductor, 1 cabo disparador y 4/6 soldados de soporte. Todos con subfusil.
Sección: Formada según la necesidad de combate por 3/4 pelotones. Es mandada por un alférez o un teniente.
Compañía: Formada por 3/4 secciones. Mandada por un capitán. Unidades del mismo tipo se llaman Escuadrones para Caballería, Baterías para Artillería.
Generalmente la formación de compañías puede ser:
      ◯ Compañía de fusileros: formada por 4 secciones de fusileros.
      ◯ Compañía mixta: Formada por 3 secciones de fusileros y 1 de apoyo: morteros del 81 mm
Batallón: Formado por 4 compañías. A veces se le agrega una compañía de la plana mayor o de logística. El mando lo lleva un Comandante o Teniente Coronel. Unidades del mismo tipo se llaman Banderas en las tropas de la Legión y paracaidistas, y Grupo en el caso de la Artillería y la Caballería.
Regimiento: Formado por uno o dos batallones. El mando lo lleva un Coronel. Actualmente este tipo de unidad se mantiene más como herencia histórica que como unidad operativa.
Brigada: Formada normalmente por 3 batallones de Infantería, un grupo de Artillería, y unidades de Ingenieros y de Intendencia. El mando lo ostenta un General de Brigada.
División: Formada por 2/4 brigadas, más unidades adicionales de Caballería, Artillería, Ingenieros y otras. El mando lo ostenta un General de División
Cuerpo de Ejército: formado por varias Divisiones y otras unidades menores. El mando lo lleva un Teniente general.
Ejército: Formado por todos los cuerpos de ejército del arma (tierra, mar o aire). El mando lo ostenta un único General de Ejército.

Y esto para el Ejercito de Tierra, ya que para la Armada y el Ejercito del Aire cambia bastante, solo como ejemplo; un escuadrón de Caballería que lo componen alrededor de 100 hombres, y en el Ejercito del Aire es equiparable a un Batallón del Ejercito de Tierra.

Nuestra organización del Ejercito de Tierra, lo podéis encontrar aquí:


Esto es un tema muy extenso, y más si empezamos a repasar la historia de las unidades, pero creo que como tostón, y para hacerse una idea, es más que suficiente.
Así que como siempre un poco de música, esta vez algo más tranquilita para relajarse después de semejante tostón.



1 comentario:

Pon lo que quieras, pero sé listo y no caigas en el insulto, con eso si que no lograrás nada.

Licencia Creative Commons
Blog personal "Barrigazos, grasa, aceite y fuel" por Christian Alexander Pérez Perera se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 España.
Basada en una obra en http://jinetemecanizado.blogspot.com.es/.